POSMODERNISMO, ORGANIZACIÓN Y DISCURSO: LA MIRADA OTRA EN LA GESTIÓN

Autores

  • Andrés Abad Escola Politécnica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.25113/farol.v7i18.6362

Palavras-chave:

Administração, Estudos organizacionais, Teoria organizacional, Pós-modernismo, Discurso

Resumo

Este artículo reflexiona sobre los aspectos posmodernos (en su vertiente posestructuralista de los estudios organizacionales) que se han configurado como una perspectiva contracorriente en la teoría general de la administración. Se describe la existencia de tres enfoques en la investigación en gestión y los estudios organizacionales, resaltando sus fundamentos lingüísticos, discursivos y narrativos. Sobre la base de los conceptos posmodernistas, este análisis se enfoca en la comprensión del contraste existente entre los estudios modernistas versus los posmodernistas, en el marco de los estudios organizacionales. Además, el texto aborda aspectos de la teoría del discurso, como un elemento sustancial para el abordaje posmodernista en la gestión. Estas reflexiones teóricas constituyen parte de la tesis doctoral elaborada por el autor.

Referências

Aktouf, Omar (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.

Alvesson, Mats, & Deetz, Stanley A. (2006). Critical theory and postmodernism approches to organizational studies. In Stewart R. Clegg, Cynthia Hardy, Thomas B. Lawrence, & Walter R. Nord (Eds.). The SAGE Handbook of Organization Studies (pp. 255-283). London: Sage.

Alvesson, Mats & Willmott, Hugh (1996). Making sense of management. London: Sage.

Bauman, Zigmunt (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bhattacherjee, Anol (2012). Social science research: principles, methods, and practices. Tampa: Universuty of South Florida.

Burrell, Gibson (1988). Modernism, post modernism and organizational analysis 2: the contribution of Michel Foucault. Organization Studies, 9(2), 221-235.

Chan, Andrew (2000). Redirecting critique in the postmodern organizational studies: the Foucalt's perspective. Organization Studies, 21(6), 1059-1075.

Chia, Robert (1996). Organizational analysis as deconstructive practice. New York: De Gruyter.

Cooper, Robert & Burrell, Gibson (1988). Modernism, postmodernism and organizational analysis. Organization Studies, 9(1), 91-112.

Cusset, François (2005). French theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina.

Fairclough, Norman (1998). Dircourse and social change (Traducción de los capítulos 1, 2 y 3). Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica, 3, 7-77.

Fairclough, Norman (1993). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Foucault, Michel (1995). Crítica y Aufklärung [“Qu’est-ce que la Critique?”]. Revista de Filosofía-ULA.

Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta .

Foucault, Michel (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Habermas, Jurgen (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Haidar, Julieta (1992). Las materialidades discursivas, un problema interdisciplinario. Alfa, 36, 139-147.

Harris, Marvin (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Editorial Crítica.

Hassard, John & Parker, Martin (1999). Introducción. In John Hassard & Martin Parker, Postmodernism and organizations (pp. xi-xv). London: Sage.

Hatch, Mary J. (1997). Organization theory. modern, symbolic, and postmodern perspectives. New York: Oxford University Press.

Hernández, Andrés, Saavedra, Juan, & Sanabria, Mauricio (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1), 91-112.

Lyotard, Jean-F. (1984). La condición postmoderna (8a ed). Madrid: Cátedra.

Lyotard, Jean-F. (1996). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Macey, David (2001). Dictionary of critical theory. London: Penguin Books.

Martins, Paulo (2012). O espaço-dinâmica organizacional em perspectiva histórica. In Hugo Vieira, Nara N. Galvão, & Leonardo D. Silva (Eds.). Brasil holandês: história, memória e patrimônio compartilhado (pp. 327-341). São Paulo: Alameda.

Montaño Hirose, L. (2013). Los estudios organizacionales. Revisando el papel de la crítica en la administración. In Rafael Carvajal B. (Comp.). Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad (pp. 21-46). Cali: Universidad del Valle.

Paes de Paula, A. P., Saraiva, Carolina M., & Barros, Amon N. (2009). Pluralismo, pós-estructuralismo e "gerencialismo engajado": os limites do movimento critical management studies. Cadernos EBAPE.BR, 7(3), 393-404.

Pardo, Rubén H. (1997). La problemática del método en ciencias naturales y sociales. In Esther Díaz (Ed.), Metdología de las Ciencias Sociales (pp. 67-97). Buenos Aires: Biblos.

Parker, Martin (1992). Post-modern organizations or postmodern organization theory? Organization Studies, 13(1), 1-17.

Pérez Terán, Josefa (2008). Las prácticas discursivas institucionalizadas. Lingua Americana, 22, 95-110.

Rorty, Richard (1967). The linguistic turn: essays in philosophical method. Chicago: The University of Chicago Press.

Saussure, Ferdinand (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.

Spink, Mary & Medrado, Benedito (1997). Produção de sentidos no cotidiano. In Mary J. Spink (Org.). Prácticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano (pp. 41-62). São Paulo: Cortez.

Todorov, Tzvetan (1981). Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Avila Editores.

Van Dijk, Teun A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Vieira, Marcelo M. F. & Caldas, Miguel P. (2006). Teoria crítica e pós-modernismo: principais alternativas à hegemonia funcionalista. Revista de Administração de Empresas, 46(1), 59-69.

White, Jay (2013). Tomar en serio el lenguaje: los fundamentos narrativos de la investigación en administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Zecchetto, Victorino (2002). La danza de los signos: nociones de semiótica general. Quito: Abya-Yala.

Downloads

Publicado

2020-07-28

Edição

Seção

Ensaios