Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El autor (o autores) ha(n) seguido todos los principios éticos y de integridad implicados en la realización de la investigación que ha dado lugar al manuscrito. En el caso de contribuciones teóricas o revisiones bibliográficas, el autor (o autores) ha(n) seguido todos los procedimientos de buena reputación relativos al uso de la propiedad intelectual de terceros.
  • La contribución se inscribe en el ámbito de Farol – Revista de Estudios Organacionales y Sociedad.
  • La contribución es original e inédita, y no está bajo evaluación para su publicación ni ha sido publicada por otra revista, libro o anales de eventos con ISSN. En el caso de material ya publicado en una versión anterior en actas de eventos técnico-científicos, deberá informarse de ello al editor en el momento de la presentación, y no deberá haber más de 500 palabras de solapamiento.
  • La contribución, al ser teórico-empírica, sólo presenta datos cualitativos.
  • El archivo de envío está en un formato compatible con los editores de texto más utilizados, se presenta en extensión .rtf (formato de texto enriquecido) o .doc y tiene un tamaño máximo de 1 MB.
  • Las URL de las referencias se han facilitado siempre que ha sido posible y están activas.
  • El texto está a un solo espacio; utiliza un tipo de letra de 12 puntos; emplea cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); las figuras y tablas se insertan en el texto, no al final del documento como apéndices.
  • El texto sigue los estándares de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las Diretrices para autores, en la página Sobre la Revista.
  • La identificación de la autoría debe ser eliminada, garantizando la confidencialidad en el examen por pares. El autor o los autores del documento deben excluir su nombre o sus nombres del texto y el año utilizados en las referencias y las notas a pie de página, en lugar del nombre o los nombres de los autores, el título del artículo, etc. En los documentos de Microsoft Office, la identificación del autor debe ser eliminada de las propiedades del archivo.
  • La contribución tiene un máximo de cuatro autores.
  • Independientemente del orden de autoría, la contribución presentada es, como máximo, la segunda realizada por el autor o coautor en el año.
  • El autor (o autores) asume(n) que la contribución no supera las 500 palabras con solapamiento con otras publicaciones y son conscientes de que, por encima de este límite, la contribución será archivada.
  • En caso de aceptación, para las contribuciones enviadas en portugués o español, los autores se comprometen a proporcionar, gratuitamente a Farol - Revista de Estudos Organizacionais e Sociedade, una versión en inglés a partir de la comunicación de la decisión editorial de aceptación, si así lo solicita el editor. En el caso de textos en inglés, el texto deberá ser traducido al portugués. Ambas versiones serán publicadas.
  • Todos los autores de la contribución que posean un doctorado están dispuestos a actuar como árbitros ad hoc en sus respectivas áreas de especialización en el futuro.

Directrices para autores/as

DIRETRIZES PARA AUTORES

 

Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad, publica contribuciones inéditas en forma de Capas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Testimonios, Reseñas (de libros, películas, exposiciones, actuaciones artísticas y eventos), Registros fotográficos y Videos. Los idiomas aceptados en las contribuciones son portugués, inglés y español, siempre que estén de acuerdo con la política editorial y las pautas para los autores. Estos autores pueden vincularse a cualquier organización, sin ningún tipo de restricción, siempre que obedezcan las pautas para los autores en sus contribuciones. Al menos el 60% del contenido publicado por la revista tiene carácter de investigación original dentro del campo científico y académico.

 

1 POLÍTICA DE LIBRE ACCESO

 Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad es un periódico diseñado y difundido bajo la perspectiva del modelo de acceso abierto, y permite leer y descargar archivos a cualquier usuario, así como copiar y difundir su contenido de acuerdo con las políticas de Licença Creative Commons Attribution

 

2 APCs (TASA DE PROCESO DEL ARTÍCULO) Y TASA DE PRESENTACIÓN

Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad no cobra de los autores, cualquier tipo de tasas relacionadas a la presentación o a la publicación de contribuciones, siendo enteramente gratuitos la presentación y el acceso a las contribuciones.

 

3 ORIGINALIDAD DE LA CONTRIBUCIÓN

Las contribuciones presentadas a Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad en las  modalidades de Capas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, testimonios, Reseñas (de libros, películas, exposiciones, performances y eventos artísticos), Registros fotográficos y Vídeos – deben ser inéditas, a nivel nacional e internacional, no estar bajo consideración para su publicación ni haber sido publicadas en ningún otro vehículo de difusión como otras revistas, libros o anales de congresos con ISSN.

Al enviar el trabajo,  el autor(es) garantiza(n) que no infringe ningún derecho autoral u otro derecho de terceros, asumiendo la plena responsabilidad en caso de que los infringa. Está  permitido citar parte de los artículos sin autorización previa, siempre que se identifique la fuente.

Las opiniones, ideas y conceptos expresados en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores, no traduciendo en absoluto la opinión de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad sobre cualquiera de los temas en cuestión. El Consejo de Redacción entiende que se trata de un vehículo para publicar posiciones, no asumiendo para sí las posiciones específicas de los contribuyentes.

Sólo serán direccionadas para evaluación en revisión ciega (blind review),  por los miembros del Consejo de Redacción, las contribuciones que estén comprendidas en las normas de presentación y que hayan sido presentadas por el sistema de presentación en línea (online), cualquiera que sea su modalidad.  Los trabajos presentados deben someterse a una evaluación preliminar (apreciación del Consejo de Redacción), para verificar si cumplen con el enfoque y alcance de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad. Los documentos que eventualmente no se ajusten al enfoque y alcance de la revista o que violen cualquiera de las directrices para los autores serán rechazados en esta etapa (rechazo por el Consejo de Redacción). Las contribuciones rechazadas en esta fase y debidamente corregidas podrán volver a presentarse, y se contabilizará el límite de contribuciones por año.

 

4 CANTIDAD DE AUTORES

El número máximo de autores por contribución es de cuatro. En caso de que haya más de cuatro autores, deben ser citados, obligatoriamente,  como colaboradores en una n explicativa. No se permitirán cambios (eliminación, inclusión y sustitución) en la autoría de los trabajos después de la presentación en línea (online). Los cambios en la autoría después de la presentación darán lugar al archivo del trabajo.

 

5 CANTIDAD DE PRESENTACIONES

La política editorial de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad limita a dos propuestas,  por autor,  por año, independiente del tipo de trabajo, e independiente de su contribución a la autoría. No se permite el reenvío de una versión modificada de una contribución rechazada por los revisores ad hoc.

 

6 ASPECTOS ÉTICOS

En todas las contribuciones presentadas a Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad el autor(es) debe asumir haber seguido todos los principios de ética e integridad involucrados en la realización de la investigación que dio origen al manuscrito. Los manuscritos evaluados por el equipo editorial de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad que hieran principios éticos serán rechazados sumariamente, impidiendo la presentación de nuevas contribuciones por parte del autor (es). Por lo tanto, se recomienda que, si es posible, sean puestas a disposición informaciónes relacionadas con los criterios éticos implicados en la invitación de los participantes, los procedimientos de libre adhesión a la investigación, las preocupaciones éticas asociadas con la gestión de la información y su integridad, entre otros aspectos recomendados por el COPE (Comité de ética de publicación), a cuyos principios se adhiere Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad (http://publicationethics.org/).

Se recomienda presentar contribuciones de proyectos que hayan sido presentados y/o aprobados por los Comités de Ética de la Investigación de las instituciones de origen de los autores y, en estos casos, deberá indicarse la numeración del Certificado de Aptitud Ética (C.A.A.E.) en la metodología del trabajo. En los casos en los que la contribución no se haya sometido al Comité de Ética en la Investigación, el autor principal del trabajo deberá cumplimentar un documento, "Declaración de cumplimiento de los principios y preceptos éticos en la investigación con seres humanos", facilitado por la redacción, que garantice que se han respetado los principios y preceptos éticos que rigen la investigación con seres humanos.

 

7 NORMAS DE CONDUCTA ÉTICA

Las normas de conducta ética de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad para editores,  especiales, evaluadores ad hoc y contribuyentes en general se basan en buenas prácticas del Committee on Publication Ethics  (Comité de ética de publicación) (COPE) para editores de revistas científicas. Estas normas buscan garantizar la ética editorial y la calidad de las contribuciones desde la asunción de la adopción de un comportamiento ético estándar, que se describe a continuación.

7.1 Deberes de los Editores y del Equipo editorial

Los editores deben evaluar las contribuciones exclusivamente en función de sus méritos y decidir qué textos presentados pueden publicarse efectivamente teniendo en cuenta la política editorial de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad. La decisión editorial de publicar o no,  tiene en cuenta las recomendaciones de los evaluadores ad hoc del periódico. Ningún material inédito incluido en un artículo enviado podrá ser utilizado por los miembros responsables de la evaluación, ni por el equipo editorial en sus propias investigaciones,  antes de ser publicado por el periódico.

7.2 Deberes de los evaluadores ad hoc

El objetivo de los evaluadores ad hoc, a través de la revisión, es dar soporte al Consejo de Redacción en referencia a, si se publican o no, las contribuciones presentadas. A tal fin, deben examinar las contribuciones en detalle, basando sus apreciaciones en claridad y densidad, de manera de que pueda promoverse el incremento del texto. Si esto no fuese posible debido a que el evaluador ad hoc se considere poco especializado en el tema, se recomienda formalizar su indisponibilidad para llevar a cabo la evaluación.

Como está prohibido presentar material ya publicado en los anales de congresos con ISSN o que se esté en proceso de evaluación en otras revistas y libros, corresponde a los evaluadores ad hoc identificar con anterioridad si es el caso de presentación que se les atribuye. En caso de confirmación de la publicación, la contribución se archivará inmediatamente.

Los evaluadores ad hoc, al identificar posibles conflictos de intereses asociados con la competencia, la colaboración o los vínculos con cualquiera de los autores, empresas o instituciones vinculadas a contribuciones, deben negarse a llevar a cabo la revisión. La falta de disponibilidad para efectuar la evaluación también debe formalizarse en caso de que no se pueda cumplir el plazo solicitado por el Consejo de Redacción, a menos que el evaluador ad hoc negocie con el Consejo de Redacción un plazo un poco más largo, siempre que no se extienda demasiado el proceso editorial.

Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad utiliza el proceso de revisión doble ciego (double blind review). Por lo tanto, las contribuciones presentadas deben tratarse como documentos confidenciales y no deben ser objeto de discusión con otras personas hasta que se publiquen. Los revisores ad hoc deben evaluar los textos sobre la base de su contenido y sus comentarios deben ser respetuosos, expresando sus críticas de manera clara y fundamentada.

En la medida de lo posible, los evaluadores ad hoc deben señalar obras publicadas pertinentes no mencionadas por los autores. Además, deben citarse partes del texto que ya han mencionadas en otros textos. También corresponde a los revisores ad hoc alertar a la dirección de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad en caso de semejanzas expresivas entre el texto en revisión y cualquier otro trabajo publicado del que tengan conocimiento, para impedir eventuales plagios. La editorial Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad, someterá las contribuciones presentadas a softwares de detección de plagio independiente del trabajo de los revisores ad hoc.

7.3 Deberes de los Autores

Los autores que presenten una contribución, se comprometen a que se trate de una contribución original, que no esté siendo sometida a apreciación en otras revistas o libros y que no haya sido publicada en forma completa antes en ningún otro idioma, como en el caso de los anales de eventos con ISSN– que deben ser obligatoriamente identificados. En el caso de los acontecimientos que tengan ISSN y que publiquen textos completos en los anales, está prohibida la sumisión del mismo material a Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad.

La autoría de una contribución se limita a aquellos que contribuyeron efectivamente a la preparación del material, hasta el límite de cuatro autores. Además de este número, otros contribuyentes deben registrarse en una nota explicativa como colaboradores. Corresponde al autor que envía la obra mantener informados a otros autores sobre el proceso editorial,  debiendo asegurarse de que haya un consenso entre los autores en la versión presentada para su publicación, en las versiones intermedias y en la versión final de la contribución.

Los autores deben citar todas las referencias que han influido en su contribución, y siempre destacar la contribución de los autores que precedieron al texto, para que no se presenten como propias ideas previamente desarrolladas por otros autores.

Cada vez que se encuentre algún malentendido en una contribución ya publicada, debe informarse inmediatamente a la dirección de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad y colaborar con el fin de corregir el texto. Si la editorial de esta revista identifica que la obra contiene un error significativo, se activará al autor o auto r(es), y se aguardará la colaboración para la corrección de la contribución publicada y/o la provisión de evidencia de la exactitud de la contribución original.

Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad considera como poco ético y absolutamente inaceptable: a) cualquier forma de fraude, como una investigación empírica ficticia o intencionalmente imprecisa; b) cualquier tipo de manifestación de plagio; y c) la presentación de la contribución simultáneamente a otro formato definitivo, como un capítulo de libro, revista científica o evento con ISSN. En cualquiera de estos casos, la contribución se archivará y los autores serán penalizados con el impedimento de presentar nuevas contribuciones.

 

8 SUPERPOSICIÓN DE UNA PUBLICACIÓN

La publicación de dos artículos con una superposición considerable de contenido no es aceptable, incluso en diferentes periódicos académicos. Las publicaciones que tienen un solo conjunto de datos solo deben permitirse hasta un máximo de 500 palabras, si los textos tienen diferentes enfoques y propósitos. Tanto en este caso como en el de que se haya presentado una versión preliminar de la contribución en un acto técnico-científico, el consejo de redacción debe ser notificado en el momento de la sumisión si el trabajo está de alguna manera parcialmente publicado. En caso de haber alguna irregularidad al respecto, el texto se archivará y los autores serán sancionados, a criterio del Consejo de Redacción.

 

9 IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORIA

El archivo de contribución no debe contener la identificación de la autoría. Ante la posibilidad de  identificar la autoría en el cuerpo del texto o en las referencias, el artículo será archivado. En la medida de lo posible, se sugiere que los autores que citan sus propios trabajos eviten hacerlo para no sea identificada la autoría del trabajo.

La autoría solo se identificará en la página del sistema, en el momento de la sumisión del trabajo. La información solicitada por el sistema es: título del trabajo, nombre (s) completo (s) del autor (es), institución (es) a la que esté vinculado, puesto (s) que ocupa (n), dirección, correo electrónico, ORCID y formación académica. Cuando el trabajo tuviera varios autores, es necesario ordenarlos de acuerdo con la contribución de cada uno, hasta el límite de cuatro, conforme fue especificado.

 

10 REFERENCIAS

 

Las referencias bibliográficas, documentales y de páginas web deben presentarse al final del texto en una lista única titulada "Referencias", según una adaptación de la norma APA (American Psychological Association)

Asumimos que para reconocer la presencia de la mujer en la construcción del conocimiento en los Estudios Organizacionales, antes es necesario visibilizar su contribución. Por ese motivo, todos los primeros nombres de las referencias deben ser explicitados obligatoriamente.

Antes de enviar el texto a Farol – Revista de Estudos Organizacionais e Sociedade, es necesario compatibilizar las citas del texto, de manera de garantizar que todas las citaciones a lo largo del texto consten en la lista de referencias. A seguir, presentamos algunos ejemplos de citaciones:

Libro

Faria, José H. (2017). Poder, controle e gestão. Curitiba: Juruá.

Libros de vários autores

Prado, Marco A. M. & Machado, Frederico V. (2008). Preconceito contra homossexualidades – a hierarquia da invisibilidade. São Paulo: Cortez.

Capítulo del libro

Dantas, Marcelo (2016). Liderança em organizações étnico-culturais: o caso do carnaval da Bahia. In Rita C. D. P. Alves & Cláudio O. C. Nascimento. (Orgs.). Formação cultural – sentidos epistemológicos e políticos (pp. 237-259). Cruz das Almas: UFRB; Belo Horizonte: Fino Traço.

Artículo en periódico

Rodrigues, Marcio S. & Silva, Rosimeri F. C. (2019). Nova República, novas práticas: uma análise do processo de empresarização do ensino superior no Brasil (1990-2010). Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad, 6(15), 176-218.

Tesis y disertaciones

Magalhães, Alex F. (2018). Poder, autonomia e seus avessos: reflexões sobre o empoderamento de gays em organizações de trabalho privadas. Tese de doutorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil.

Silva, Elisângela J. F. (2019). Entre vivências e lembranças de um quilombo urbano: história, memória e discurso. Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil.

Eventos académicos

Lacerda, Carlos C. O. & Ipiranga, Ana S. R. (2019). As teses sobre o conceito da história de Walter Benjamin: uma análise da literatura e oportunidades de estudos no contexto das cidades. Anais do Encontro de Estudos Organizacionais da ANPAD, Fortaleza, CE, Brasil, X.

Calixto, Carina, Guerra, José R. F., Queiroz, Alessandra, & Santos, Denise B. M. (2019). Modernizar o passado na construção do futuro: a trajetória da refuncionalização turística na vida urbana. Anais do Congresso Brasileiro de Estudos Organizacionais, Recife, PE, Brasil, VI.

Documentos electrónicos

Sternad, Dietmar & Kennely, James J. (2019). The effects of social acceleration on the organization-place relationship. Tamara: Journal for Critical Organization Inquiry, 17(3), 26-36. Recuperado em 13 janeiro, 2020 de: http://tamarajournal.com/index.php/tamara/article/view/453/pdf.

Leyes

Brasil. Ley n. 9.984, de 17 de julio de 2000 (2000). Dispõe sobre a criação da Agência Nacional de Águas - ANA, entidade federal de implementação da Política Nacional de Recursos Hídricos e de coordenação do Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos, e dá outras providências. Brasília, DF. Recuperado em 10 abril, 2007 de: http://www.planalto.gov.br/ccivil/Leis/L9984.htm.

 

11 DIRECTRIZES ESPECÍFICAS PARA LOS AUTORES

El trabajo a ser presentado debe ser una contribución original e inédita dentro del enfoque y alcance de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad.

La contribución, cuando sea teórico-empírica, deberá presentar únicamente datos cualitativos.

Las contribuciones pueden enviarse en cualquier momento, ya que la revista adopta un régimen de flujo continuo para la presentación de trabajos.

El trabajo a ser presentado no puede estar en análisis en otra publicación definitiva, como libros, publicaciones periódicas y anales de eventos con ISSN.

La contribución a ser presentada no debe haber sido publicada con anterioridad en los anales de eventos con ISSN, en otras revistas o en libros. En el caso de material ya publicado en una versión anterior en actas de eventos técnico-científicos, deberá informarse de ello al editor en el momento de la presentación, y no deberá haber más de 500 palabras de solapamiento.

La contribución a ser presentada debe estar firmada por cuatro autores, como máximo. 

El trabajo no debe contener información sobre los autores, siendo necesario excluir las "Propiedades del Autor", en caso de tratarse de material preparado en editores de texto.

La contribución a ser presentada no puede tener autoría o coautoría de miembros del equipo editorial, especialmente cuando sean responsables de secciones especiales o expedientes temáticos. El texto a ser presentado sólo puede tener autores o coautores del Consejo de Redacción de Farol – Revista de Estudios y Sociedad y de la Universidad Federal de Minas Gerais solo si los mismos no participaron en  ninguna de las etapas del proceso de evaluación.

En el proceso de composición de cada número de Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad, se evitará en la medida de lo posible la concentración de autores por región.

En caso de aceptación, en el caso de las contribuciones presentadas en portugués o español, los autores se comprometen a proporcionar, sin cargo alguno por Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad, una versión en lengua inglesa a partir de la comunicación de la decisión editorial de aceptar. En el caso de los textos en inglés, el texto debe tener una versión en portugués. Ambas versiones se publicarán en línea (online).

Otras posibilidades de contribución además de Capas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Testimonios, Reseñas (de libros, películas, exposiciones, actuaciones artísticas y eventos), Registros fotográficos y Videos son posibles, debiendo el Consejo de Redacción ser consultado al respecto. Asimismo, es posible tener secciones especiales por demanda espontánea de la comunidad iberoamericana de Estudios Organizacionales, o inducidas por la editorial de periódico.

11.1 Orientaciones específicas para la sección "Capas"

La sección "Capas" recibe imágenes (pinturas, dibujos, grabados, fotografías), en las que el autor o autores presenten representaciones visuales que expresan ideas preferentemente relacionadas con la problemática del mundo y la relación entre la sociedad y las organizaciones. La contribución elegida como portada ilustrará permanentemente la edición para la que fue seleccionada, estando disponible sin restricciones para el acceso en línea, constituyendo así una forma de difusión de la obra de su autor(es). La presentación de una Capa, debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para los autores;

- incluir en la presentación todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser propuesta con la imagen en alta definición (formato jpeg o tiff y tener al menos 300 dpi de resolución). La revista se reserva el derecho de no publicar imágenes sin la calidad necesaria para su correcta difusión;

- tener un máximo de 1 MB;

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizativos;

- mostrar la información específica de la imagen: título (si lo hubiera), año, técnica, dimensiones en cm., ubicación (nombre del museo, colección, etc., si lo hubiera), ciudad (si la hubiera);

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas, si fuera el caso.

11.2 Orientaciones específicas para a sección “Artículos”

La sección "Artículos" recibe textos académicos, teórico-empírico, que presenten reflexivamente los resultados de una investigación. Deben presentar, a criterio del autor (es), los siguientes elementos: introducción, teorización, metodología, análisis y discusión de material empírico, conclusión y referencias. La presentación de un artículo, debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para autores;

- incluir en la presentación todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser digitalizado secuencialmente, sin espacios inactivos, utilizando los editores de texto más ampliamente difundidos;

- ser grabado en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan obras en Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- ser presentado en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos en Times New Roman, y no exceder las 20.000 palabras;

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender los argumentos del texto. Deben presentarse en numeración continua, si procede. No presentar citaciones en notas al pie de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras y cuadros en el texto y no al final, ni en el archivo adjunto, si procede;

- presentarse en portugués, español o inglés;

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizativos;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

11.3 Orientaciones para la sección “Ensayos”

La sección "Ensayos" recibe textos académicos de carácter teórico, que problematizam, de una manera densa y crítica, temas de interés de la comunidad iberoamericana de estudios organizacionales, con variados enfoques ontológicos, axiológicos, éticos, estéticos, políticos, epistemológicos, teóricos, metodológicos y analíticos, y otros que finalmente no se describen aquí. Los siguientes elementos deben presentarse reflexivamente, a discreción del autor o autores: introducción, problemática, teorización, proposiciones, conclusión y referencias. La presentación del ensayo, debe:

- cumplir con las directrices para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser digitalizado secuencialmente, sin espacios inactivos, utilizando los editores de texto más ampliamente disetado;

- ser grabado en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan obras Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- ser presentado en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos en tiempos nuevo romano, y no exceder de 20.000 palabras;

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender los argumentos del texto, si fuera necesario. Deben presentarse en numeración continua. No presentar citaciones en notas al pide de página o final de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras y cuadros en el cuerpo del texto y no al final o en el archivo adjunto, si procede;

- presentarse en portugués, español o inglés;

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen -sin citas- entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

11.4 Orientaciones específicas para la sección “Debates”

La sección "Debates" recibe debates académicos de alto nivel sobre un tema de interés para la comunidad iberoamericana de estudios organizacionales, llevados a cabo en al menos cuatro textos propuestos por autores de diferentes instituciones. La idea es que, a partir de una propuesta reflexiva inicial, se elaboren al menos dos críticas, que busquen ampliar o contrastar el argumento inicial y, al final, una respuesta, elaborada por el autor(es) del texto inicial. Por lo tanto, es una propuesta necesariamente colectiva e interinstitucional. La presentación de un Debate, debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser digitalizado secuencialmente, sin espacios inactivos, utilizando los editores de texto más difundidos;

- ser grabado en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan obras en Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- ser presentado en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos en Times New Roman. La propuesta inicial no debe exceder de 15.000 palabras, con referencias bibliográficas, 8.000 palabras para cada una de las críticas (con referencias bibliográficas) y 6.000 palabras (con referencias bibliográficas) para la respuesta.

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender los argumentos del texto, si fuera necesario. Deben presentarse en numeración continua. No presentar citaciones en notas al pie de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras y cuadros en el texto y no al final ni en el archivo adjunto, si procede;

- ser presentado en portugués, español o inglés.

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citas directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

*Nota: como se trata de al menos cuatro textos, la presentación de un debate es diferente de las otras contribuciones. En el segundo paso de la presentación, la transferencia del manuscrito, sólo debe presentarse el texto relacionado con la propuesta inicial. En el tercer paso de la presentación, la inclusión de metadatos, sólo debe incluirse la información relativa al autor (es) de la propuesta inicial. En el cuarto de la presentación, la transferencia de documentos complementarios debe incluir cuatro expedientes: a y b) las dos críticas [sin identificación de autor(es)], c) la respuesta del autor o autores a las críticas, y d) otro expediente, con la identificación del autor (es) de las críticas. La identificación de los autores es el único de estos documentos que no debe marcarse en la opción "presentar documento a los evaluadores (sin metadatos)", ya que esto comprometería la evaluación de los pares de Doble ciego. Los demás deben tener esta opción marcada porque normalmente están sujetos a la evaluación de los pares ad hoc.

11.5 Orientaciones específicas para la sección “Provocaciones” 

La sección "Provocaciones" recibe textos académicos de alto nivel de reflexión en el que el autor, sin la misma estructura y rigor de un artículo original, diserte, crítique y provoque, sobre un tema controvertido relacionado con la amplia interface entre los estudios organizacionales y de la sociedad. La presentación de una provocación, debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser digitalizada secuencialmente, sin espacios ociosos, utilizando los editores de texto más difundidos;

- ser grabada en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan obras en Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- ser presentado en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos en Times New Roman, y no exceder de 15.000 palabras, con referencias bibliográficas (si corresponde);

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender los argumentos del texto, si fuera necesario. Deben presentarse en numeración continua. No presentar citaciones en notas al pie de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras e imágenes en el texto y no en el final de página ni en el archivo adjunto, si procede;

- ser presentado en portugués, español o inglés.

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

11.6 Orientaciones específicas para la sección “Entrevistas” 

La sección "Entrevistas" recibe interacciones académicas de alto nivel en las que el entrevistador (es) aborda (n), de forma crítica y provocativa las opiniones de una o más personas con respecto a un tema de interface entre los estudios organizacionales y de la sociedad. La presentación de una entrevista, debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser digitalizada secuencialmente, sin espacios ociosos, utilizando los editores de texto más difundidos;

- ser grabada en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan obras Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- ser presentado en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos en Times New Roman, y no exceder de 15.000 palabras, con referencias bibliográficas (si corresponde);

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender la, si fuera necesario. Deben presentarse en numeración continua. No presentar citaciones en notas al pie de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras e imágenes en el texto y no en el final de página ni en el archivo adjunto, si procede;

- ser presentado en portugués, español o inglés.

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

11.7 Orientaciones específicas para la sección “Testimonios” 

La sección "Testimonios" recibe textos de carácter biográfico y reflexivo en los que el autor (es) hace un testimonio narrativo sobre un tema de interés para la comunidad iberoamericana de estudios organizacionales. La presentación de un Testimonio, debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser digitalizada secuencialmente, sin espacios ociosos, utilizando los editores de texto más difundidos;

- ser grabada en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan obras Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- ser presentado en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos en Times New Roman, y no exceder de 12.000 palabras, con referencias bibliográficas (si corresponde);

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender los argumentos del texto, si fuera necesario. Deben presentarse en numeración continua. No presentar citaciones en notas al pie de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras e imágens en el cuerpo del texto y no en el final de página ni en el archivo adjunto, si procede;

- ser presentado en portugués, español o inglés.

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

11.8 Orientaciones para la sección “Reseñas” 

La sección "Reseñas" recibe textos en el que autor(es) analiza de forma crítica, libros, películas, exposiciones, representaciones artísticas o eventos que son de interés para la comunidad iberoamericana de estudios organizacionales. La idea es que el autor(es) sintetize, analice y critique y, consecuentemente, presente a la referida comunidad, de una manera reflexiva, el libro, la película, la exposición, la actuación artística o evento, contribuyendo al campo de los estudios organizacionales. La presentación de una revisión,  debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- utilizar los editores de texto más difundidos;

- ser grabada en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan trabajos en Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- ser presentado en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos en Times New Roman, y no exceder de 6.000 palabras, con referencias bibliográficas (si corresponde);

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender los argumentos del texto, si fuera necesario. Deben presentarse en numeración continua. No presentar citaciones en notas al pie de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras e imágens en el cuerpo del texto y no en el final de página ni en el archivo adjunto, si procede;

- ser presentado en portugués, español o inglés.

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

11.9 Orientaciones específicas para la sección “Registros fotográficos” 

La sección "Registros fotográficos" recibe narrativas reflexivas básicamente realizadas a través de fotografías, en las que los autores tratan un tema relacionado con los intereses de la comunidad iberoamericana de estudios organizacionales. La presentación de un registro fotográfico,  debe:

- Estar de acuerdo con las orientaciones para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- utilizar los editores de texto más difundidos;

- ser grabada en extensión .rtf (rich text format) o .doc. No se aceptan trabajos en Pdf;

- tener un máximo de 1 MB;

- presentarse en formato A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm, derecha e inferior de 2 cm;

- presentar un texto, de unas 2.000 palabras, que aclare, en lineas generales, de qué se trata el ensayo y cómo dialoga con los estudios organizacionales. El texto debe estar en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos, en Times New Roman;

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- no exceda de 40 páginas, con fotografías de alta definición, y referencias bibliográficas (si corresponde);

- presentar únicamente notas a pie de página que sean sustantivas, por lo tanto esenciales para comprender los argumentos del texto, si fuera necesario. Deben presentarse en numeración continua. No presentar citaciones en notas al pie de página;

- estar en condiciones de publicación, es decir, debidamente revisadas en términos de comunicación y expresión, así como en términos de normalización bibliográfica;

- haber insertado figuras e imágens en el cuerpo del texto y no en el final de página ni en el archivo adjunto, si procede;

- ser presentado en portugués, español o inglés.

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- tener un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español;

- presentar las citaciones directas traducidas al idioma de publicación elegido por los autores. La citación en el idioma original debe colocarse en una nota al pie de página;

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas.

11.10 Orientaciones específicas para la sección “Videos” 

La sección "Videos" recibe contribuciones digitales que presentan una sucesión reflexiva de imágenes en movimiento y que pueden ser discutidas a la luz de los estudios organizacionales. La presentación de un Video,  debe:

- cumplir con las orientaciones para los autores;

- incluir en el envío todos los metadatos indicados en el formulario;

- ser presentado en archivos que son ejecutables en el software de vídeo más ampliamente difundido;

- presentar un texto, de unas 2.000 palabras, que aclare, en términos generales, de qué se trata el vídeo y cómo dialoga con los estudios organizacionales. El texto debe estar en un espacio simple, con una fuente de 12 (doce) puntos, en Times New Roman;

- utilizar la marca de párrafo entre párrafos - no debe utilizarse ninguna sangría o espaciado automático;

- no superar los 30 minutos de duración;

- estar en condiciones para publicación, es decir, debidamente editado en términos de forma y contenido;

- tener información explícita en el vídeo o texto (concepción, dirección, montaje, edición, script (guión), etc.);

- ser presentado en portugués, español o inglés. Que sean preferentemente subtitulados, para facilitar su comprensión;

- tener un título conciso (y subtítulo, en su caso) de no más de 15 palabras, presentado en portugués, inglés y español, independientemente de la lengua de presentación;

- presentar un resumen - sin citaciones - entre 100 (cien) y 150 (ciento cincuenta) palabras, informando de qué se trata la propuesta y su adhesión a los estudios organizacionales;

- mostrar un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave en portugués, inglés y español.

- presentar, si fuera el caso, citaciones y referencias de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA (American Psychological Association). No utilice op. cit., ibid y términos asociados;

- identificar los primeros nombres de los autores de cada una de las referencias;

- si la citación en el texto tuviese más de cuatro autores, presentar el apellido del primer autor seguido de et al. En las referencias deben constar los nombres de todos los autores, de acuerdo com nuestra adaptación de las Normas de la APA;

- tener todas las direcciones "URL" activas, si corresponde.

 

12 CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN

Como parte del proceso de presentación, los autores se obligan a verficar la conformidad de la presentación em relación a todos los itens listados a seguir. Las presentaciones que no estén de acuerdo com las normas serán devueltas a los autores.

  1. El autor o autores, siguieron todos los principios éticos y de integridad involucrados en la realización de la investigación que dio origen al manuscrito. En caso de contribuciones teóricas o revisión de la literatura, el autor o autores siguieron todos los procedimientos de idoneidad relacionados con el uso de la propiedad intelectual de terceros.
  2. La contribución se inscribe en el ámbito de Farol – Revista de Estudios Organacionales y Sociedad.
  3. La contribución es original e inédita, y no está bajo evaluación para su publicación ni ha sido publicada por otra revista, libro o anales de eventos con ISSN. En el caso de material ya publicado en una versión anterior en actas de eventos técnico-científicos, deberá informarse de ello al editor en el momento de la presentación, y no deberá haber más de 500 palabras de solapamiento.
  4. La contribución, al ser teórico-empírica, sólo presenta datos cualitativos.
  5. El archivo a ser presentado está en formato compatible con los editores de texto más difundidos, siendo presentado en .rtf (rich text format) o extensión .doc y tiene un máximo de 1 MB.
  6. Las URL de las referencias fueron informadas cuando es posible y se encuentran activas.
  7. El texto está en espacio simple; utiliza una fuente de 12 puntos; emplea cursiva en lugar de subrayado (excepto en direcciones URL); las figuras y tablas, no se insertan al final del documento en forma de adjuntos, sino en el 
  8. El texto sigue los estándares de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en Orientaciones para Autores, en la página Sobre la Revista.
  9. La identificación de la autoría debe ser eliminada, garantizando la confidencialidad en el examen por pares. El autor o los autores del documento deben excluir su nombre o sus nombres del texto y el año utilizados en las referencias y las notas a pie de página, en lugar del nombre o los nombres de los autores, el título del artículo, etc. En los documentos de Microsoft Office, la identificación del autor debe ser eliminada de las propiedades del archivo.
  10. La contribución presenta, como máximo, cuatro autores.
  11. Independiente del orden de la autoría, la contribución presentada es, como máximo, la tercera hecha por el autor o coautor durante el año.
  12. El autor asume que en la contribución, no hay más de 500 palabras con superposición en relación a otras publicaciones, reconociendo que por encima de ese valor la contribución será archivada.
  13. En caso de aceptar las contribuciones presentadas en portugués o español, el autor se compromete a providenciar, sin onus para Farol – Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad, una versión igual en lengua inglesa a partir de la comunicación de decisión editorial de aceptación. En el caso de textos en ingles, el texto debe ser traduzido al portugues. Ambas versiones serán publicadas.
  14. Todos los autores de la contribución que fueren doctores se disponibilizan a futuramente actuar como evaluadores ad hoc en sus respectivas áreas de competencia.

Artigos

Política padrão de seção

Ensaios

Política padrão de seção

Debates

Política padrão de seção

Provocações

Política padrão de seção

Entrevistas

Política padrão de seção

Depoimentos

Política padrão de seção

Resenhas

Política padrão de seção

Registros fotográficos

Política padrão de seção

Vídeos

Política padrão de seção

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.