MANIFIESTO POR UN MUNDO EN EL QUE TODOS TIENEN DERECHO A RESPIRAR PARA VIVIR

Autores/as

  • Mário Fellipe Fernandes Vieira Vasconcelos Universidad Federal del Ceará

DOI:

https://doi.org/10.25113/farol.v7i20.6684

Palabras clave:

Alteración. Tiempo contemporáneo. Relaciones sociales. Precariedad.

Resumen

Qué es el humano? Quién es considerado humano? Qué califica una relación como social? El análisis que sigue arroja luz sobre el lugar de la alteridad en nuestro horizonte relacional contemporáneo. La discusión también se extiende al mundo organizacional porque se configura en el espacio donde lo humano se vuelve viable. Este texto se configura en un manifiesto que aboga por que la existencia individual y la noción que tenemos de nosotros mismos solo son posibles cuando el otro configura nuestro horizonte relacional. El texto basa su discusión considerando la existencia de una precariedad estructural común a todos los humanos como posibilidad de construir relaciones sociales no violentas y un mundo más prismático y menos autoritario.

Citas

Arendt, h. (2016). A condição humana (12a ed). Rio de Janeiro: Forense Universitária.

Arendt, H. (2012). Origens do totalitarismo. São Paulo: Companhia das Letras.

Arendt, H. (2003). Eichmann em Jerusalém: um relato sobre a banalidade do mal. São Paulo: Companhia das Letras.

Butler, J. (2019). Vida precária: os poderes do luto e da violência. Belo Horizonte: Autêntica.

Cenci, A. V. & Casagranda, E. A. (2018). Alteridade, ação e educação em Hannah Arendt. Cadernos de Pesquisa, 48(16), 172-191.

Elias, N. (1994). A sociedade dos indivíduos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.

@mariofellipesociologo. (2020, 4, junho). Amor em tempos de aplicativo: entrevista com a antropóloga Larissa Pelúcio. Vídeo. Instagram. https://www.instagram.com/tv/CBB3SX-FkPgN_4JbCLdgS4McKYjGXyRPgTJSDI0/?igshid=tr33j2vxf549.

Publicado

2021-07-20

Número

Sección

Provocações