Convocatoria de Ponencias - TRABAJO, FAMILIA Y CARRERA PROFESIONAL
Convocatoria de Ponencias
TRABAJO, FAMILIA Y CARRERA PROFESIONAL
Editoras Especiales
Aline Mendonça Fraga (Universidad Federal del Paraná, Brasil)
Cláudia Sirangelo Eccel Alvim (Universidad Federal del Rio Grande do Sul, Brasil)
Josiane Silva de Oliveira (Universidad Estadual de Maringá e Universidad Federal de Goiás, Brasil)
¿Tiene el trabajo un color? ¿Tiene una carrera un género? ¿Es una familia una organización nuclear? Hay pruebas de que las profesiones y carreras tienden, individual y colectivamente, a reproducir desigualdades, producir identidades, reforzar estereotipos, sexismos o incluso servir como forma de (re)afirmar la sexualidad. Además, los espacios de trabajo, los campos de acción y las trayectorias profesionales están marcados por el color, el lenguaje y representan sus propias jerarquías sociales. Así pues, el trabajo, la carrera y la profesión, de lo local a lo global, son campos históricos, dinámicos y cambiantes. Organizaciones, ocupaciones y trayectorias de los más variados tipos son disposiciones plurales, que hablan y silencian lo individual y lo colectivo. Así, es necesario comprender cómo las categorías sociales interseccionales se articulan sociohistóricamente en la formación de campos de trabajo, profesiones y trayectorias que constituyen sujetos sociales.
Además, es necesario considerar que el tejido de estas relaciones entre trabajo y carrera se constituye a partir de las dinámicas institucionales de la sociedad, como las familias. En Brasil, por ejemplo, históricamente el mercado de trabajo se forjó a partir de un proceso de esclavización de la población negra por parte de la población blanca, cuya dinámica tuvo como núcleo el no reconocimiento de los hombres y mujeres negros desde su condición humana, sino como piezas de trabajo. En efecto, la población blanca negó el reconocimiento a este grupo social del campo de posibilidades de constitución afectiva a partir de los lazos familiares (González, 2020; Schucman, 2018; Davis, 2016). Esto justificó, por lo tanto, la transacción económica de estas personas como mercancías sin ningún tipo de vínculo afectivo y/o parentesco con otras existencias humanas, siendo piezas individuales del mercado de trabajo. En este sentido, ¿cómo pensar las relaciones entre trabajo y carrera en sociedades en las que su proceso organizativo tiene como base constitutiva la desestructuración familiar como supuesto fundante de su dinámica laboral, a partir de conflictos raciales?
Este proceso, que marca el capitalismo globalmente, nos lleva a reflexionar sobre cómo históricamente las discusiones sobre trabajo, carrera y familia han silenciado debates estructurales de la sociedad y, más específicamente, producciones teóricas realizadas fuera de la lógica del pensamiento hegemónico de la blancura occidental (Bento, 2022). Esto se hace necesario, especialmente en países marcados por la esclavitud racializada como base de la constitución de las relaciones laborales, ya que en estas sociedades son las rupturas de los lazos familiares las que marcan la construcción del mercado de trabajo.
En Brasil, cabe destacar que aproximadamente el 48% de las familias están a cargo de mujeres. Este porcentaje sube al 55,5% cuando nos referimos a las mujeres negras, de las cuales el 56% no tienen cónyuge (Instituto de Pesquisas Econômicas Aplicadas [IPEA], 2022). De esta forma, es posible comprender la necesidad de considerar los vínculos entre trabajo, carrera y familia a partir de un abordaje que posibilite la comprensión de las especificidades de sociedades moldeadas por la esclavitud racializada, como Brasil, que pueden ser observadas en relación a las epistemologías feministas negras.
En Brasil, las discusiones sobre el campo de las epistemologías feministas negras, formadas por intelectuales como Beatriz Nascimento, Lélia Gonzalez, Luiza Bairros, Conceição Evaristo, Sueli Carneiro y Megg Oliveira, se articulan con la producción de intelectuales estadounidenses, como Patricia Hill Collins, Angela Davis, Audre Lorde y bell hooks, por ejemplo. La construcción de este campo epistemológico, aún poco reconocido en el área de las Ciencias Sociales Aplicadas en Brasil, especialmente en los Estudios Organizacionales, permite reconocer cómo, históricamente, estos intelectuales han producido científicamente un repertorio analítico sobre los mecanismos de opresión que niegan el derecho a la existencia a millones de personas en el mundo en favor del mantenimiento de un sistema social de privilegios a unos pocos (Braga & Izaú, 2021). Por lo tanto, es necesario que aquellos que experimentan estas opresiones sean reconocidos existencialmente en su plenitud, lo que incluye sus lugares como productores de conocimiento científico.
En la lucha política feminista, el feminismo negro contribuye desarrollando un abordaje analítico interseccional de las opresiones y privilegios en diferentes contextos sociohistóricos, destacando cómo las categorías sociales se articulan a partir de singularidades locales en la constitución de relaciones de dominación y opresión. Esto es lo que Lélia Gonzales ha destacado en su trayectoria científica e intelectual al analizar los conflictos raciales que estructuran y organizan las relaciones laborales en Brasil, tal como Patricia Hill Collins y Angela Davis, en diferentes campos epistemológicos, también lo hacen en el contexto estadounidense. La construcción de un debate sobre el trabajo, la carrera y la familia basado en supuestos epistemológicos y metodológicos interseccionales se convierte en un desafío de sofisticación analítica para los Estudios Organizacionales en la medida en que su adopción puede romper con el epistemicidio (Nascimento, 2016) del pensamiento no blanco en los análisis organizacionales, con el supremacismo blanco en la construcción epistemológica de este campo, así como el reconocimiento de las producciones científicas que, más que en la diáspora, tiene en su esencia una construcción colectiva que trasciende los límites territoriales y las fronteras. Las luchas por romper con las opresiones estructurales son más que categorías analíticas para el feminismo negro intrínseco, pues son proyectos de construcción social, lo que presupone los modos de producción científica.
Y es a partir de estas discusiones que pretendemos estimular debates interseccionales sobre trabajo, carrera y familia en los Estudios Organizacionales, que reconozcan las opresiones estructurales como fundamentos de la articulación de estos fenómenos sociales. Así, este dossier temático espera estimular la producción de estudios teóricos y empíricos que aborden el trabajo, la carrera y la familia de forma interdisciplinar y desde una perspectiva interseccional. Género, sexualidad, color, raza, etnia, cuerpo, clase social, edad, nacionalidad y regionalidad producen diferencias que inciden en las relaciones de trabajo, a partir de movimientos de inserción, inclusión y exclusión. Por lo tanto, son caminos a explorar, pero no se limitan a:
- ¿Cómo están marcadas las relaciones laborales, los puestos de trabajo y las carreras profesionales por las jerarquías de género, raza, etnia, clase y sexualidad?
- ¿Cómo influyen las jerarquías familiares en los puestos de trabajo y las carreras profesionales?
- ¿Cómo influyen las diferentes estructuras familiares en las relaciones laborales y profesionales?
- ¿Cómo se entrecruzan los privilegios laborales y profesionales con las jerarquías familiares?
- ¿Cómo se entrecruzan los privilegios laborales y profesionales con la herencia racial de la esclavitud?
- ¿Cómo se entrecruzan los privilegios y las ventajas raciales en el trabajo y la carrera profesional?
- ¿Cómo están constituidas las profesiones y carreras por las jerarquías de género, raza, etnia, clase y sexualidad?
- ¿Cómo se transforman los campos de trabajo a lo largo del tiempo creando nuevos espacios de inclusión y exclusión?
- ¿Cómo ocupan las profesiones/carreras las personas que rompen con los patrones establecidos y hegemónicos en las relaciones laborales?
- ¿Cómo se puede trabajar metodológicamente sobre el trabajo, la carrera y la familia de forma interseccional?
Referencias
Bento, C. (2022). O pacto da branquitude. São Paulo: Companhia das Letras.
Braga, A. F. & Izaú, V. R. (2021). Da revolta da vacina ao povo sem vacina contra a covid-19: reflexões sobre pandemia, raça e exclusão social. Farol – Revista de Estudos Organizacionais e Sociedade, 8(21), 12-21.
Carneiro, S. (2003). Enegrecer o feminismo: a situação da mulher negra na América Latina a partir de uma perspectiva de gênero. In Ashoka Empreendedores Sociais e Takano Cidadania (Orgs.). Racismos contemporâneos (pp. 49-58). Rio de Janeiro: Takano.
Davis, A. (2016). Mulheres, raça e classe. São Paulo: Boitempo.
Gonzales, L. (2020). Por um feminismo afro-latino-americano. Rio de Janeiro: Zahar.
Instituto de Pesquisas Econômicas Aplicadas – IPEA. Retrato das desigualdades de gênero e raça. Recuperado em 19 dezembro, 2022 de: Retrato das Desigualdades de Gênero e Raça - Ipea.
Nascimento, A. N. (2016). O genocídio do negro brasileiro: processo de um racismo mascarado. São Paulo: Perspectiva.
Schucman, L. V. (2018). Família inter-raciais: tensões entre cor e amor. Salvador: UFBA.
Modalidades de Contribución
Farol - Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad acepta contribuciones en forma de Portadas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Declaraciones, Reseñas (de libros, películas, exposiciones, espectáculos artísticos), Registros fotográficos y de vídeo. Los idiomas aceptados en las contribuciones son el portugués, el inglés y el español, siempre que estén de acuerdo con la política editorial y las directrices para los autores. Para ver las directrices generales, acceda a: https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/about/submissions.
Presentación
Cualquiera que sea el tipo de contribución (Portadas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Testimonios, Reseñas, Fotografías o Vídeos), los autores deben obrigatoriamente informar al editor, en el punto "Comentarios al editor", que se presentan específicamente para el dossier temático "Trabajo, familia y carrera profesional". Para enviar contribuciones, diríjase a: https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/index.
Prazo
Las contribuciones al dossier temático "Trabajo, familia y carrera profesional" se cierran con 27 de noviembre de 2023 (lunes).
Informações adicionais
Para cualquier pregunta relacionada con este dossier temático, puede ponerse en contacto con las editoras especiales: Aline Mendonça Fraga (alinemf.adm@gmail.com), Cláudia Sirangelo Eccel Alvim (claudia.eccel@ufrgs.br) ou Josiane Silva de Oliveira (oliveira.josianesilva@gmail.com). En caso de preguntas sobre la propia revista, póngase en contacto con la oficina editorial (farol@face.ufmg.br).