Convocatoria de Ponencias - Ficciones y Otras Narrativas de Emergencia

2022-12-01

Convocatoria de Ponencias

Ficciones y Otras Narrativas de Emergencia

Editores especiales

Alexandre de Pádua Carrieri (UFMG, Brasil)
Pablo Gobira (UEMG, Brasil)
Eloisio Moulin de Souza (UFES, Brasil)

 

Fue todavía en los años 30 cuando Walter Benjamin (1936/1994) señaló lo que la narrativa perdía frente a las transformaciones del mundo moderno. La pérdida no sólo permitió vislumbrar el fin de la experiencia, sino que también fomentó la omnipresencia de la narración en la vida cotidiana de forma crucial. Crucial, pero superficial. Este empobrecimiento de la vida, fruto del empobrecimiento de la experiencia, según Benjamin, extendió las propiedades exclusivas de la narrativa a todas las superficies de la existencia planetaria. La dimensión ficcional es una de estas propiedades que se convirtió en parte de una sociedad estética que puede ser leída como arte en todos sus sectores (Lipovetsky & Serroy, 2015).

Por otro lado, el escritor argentino Jorge Luis Borges (1999) amplía los valores de la ficción cuando publica su libro Ficciones (en 1944), aportando una forma de narrar que se ve impactada por este cambio del que se ocupó Walter Benjamin. La relación que traemos aquí no es entre Benjamin y Borges, sino que busca presentar una base para esta convocatoria a la comunidad académica interesada en las ficciones y otras narrativas emergentes presentes en diversos contextos organizativos.

Silviano Santiago (1989), importante escritor y crítico literario brasileño, reflexiona sobre los acontecimientos del siglo XX y ante la configuración contemporánea de la sociedad desarrolla la noción de "narrador postmoderno". Según el autor, el narrador posmoderno constituye una narración que surge "de la observación de una experiencia que le es ajena, ya que la acción que narra no estaba tejida en la sustancia viva de su existencia". Sea cual sea el modo de narración, su presencia en el contexto organizativo es un hecho, y la narración desde múltiples sesgos es viable.

Así pues, se trata de una convocatoria para un dossier que pretende presentar la posible (¡e incluso imposible!) diversidad ficticia en las organizaciones. Al mismo tiempo, imaginamos que revelaremos las emergencias narrativas en el conjunto de la sociedad, pero que aportan sus propias configuraciones en el contexto organizativo.

El mito es una de las posibles formas de manifestación de la diversidad ficticia en los estudios organizativos. El mito es una "narrativa construida con la intención de falsear una realidad determinada" (Gomes, 2005, p. 57), haciendo circular y operando ideologías, ideas y conceptos como si fueran verdaderos, atribuyéndoles legitimidad académica. Por ejemplo, Bridgman, Cummings y Ballard (2019) demuestran que la pirámide de Maslow es un mito presente en varias escuelas de negocios hasta el día de hoy en todo el mundo. Los autores destacan las razones por las que la obra de Maslow carece de legitimidad y, por lo tanto, no fue aceptada por la psicología, pero fue abrazada como verdad por la administración y transformada en un modelo piramidal jerárquico de las necesidades humanas, convirtiéndose en una de las narrativas más populares en el ámbito administrativo.

Knight y Tsoukas (2018) destacan cómo la noción de posverdad puede ser objeto de análisis y aplicarse en los estudios organizacionales, demostrando cómo el lenguaje de los negocios es utilizado por los agentes políticos para intervenir directamente en la realidad del mundo a través de la unión casual de fuerzas con el fin de producir una movilización social en torno a sus ideas, aunque no sean ciertas. Para ello, analizan cómo las acciones comunicativas relacionadas con los negocios son utilizadas por Trump para crear hechos alternativos y posverdades, así como sus implicaciones para las escuelas de administración, demostrando cómo la posverdad impacta en la creación de realidades alternativas a través del uso de la comunicación multimodal e informativa.

A la luz de esto, los temas deseables (pero no exclusivos) de esta convocatoria son:

- mitos en las organizaciones;
- narrativas y organizaciones emergentes
- ficciones literarias organizativas;
- ficciones no literarias en las organizaciones;
- posverdades y narrativas organizativas;
- narrativas interespecíficas en las organizaciones
- narrativas digitales en las organizaciones;
- las narrativas ficticias de la interacción hombre-máquina y máquina-máquina en las organizaciones
- las narrativas interactivas colectivas/compartidas/colaborativas en las organizaciones;
- narrativas lúdicas en las organizaciones (juegos, juegos digitales, gamificación y otras ludicidades);
- otros temas interesantes relacionados con la ficción y la narrativa...

Terminamos esta convocatoria invitando a visitar la exposición digital "Posverdad: fragmentos de hechos en ausencia", del artista Raphael Ferreira, una exposición comisariada por Pablo Gobira. La exposición puede visitarse gratuitamente en 2D o 3D desde el enlace: https://distopica.com.br/pos-verdade/

Esperamos recibir su artículo.

Referencias

Benjamin, Walter (1994). O narrador: considerações sobre a obra de Nikolai Leskov. In Walter Benjamin. Magia e técnica, arte e política: ensaios sobre literatura e história da cultura (pp. 197-221). São Paulo: Brasiliense.

Borges, Jorge Luis (1999). Ficções. São Paulo: Globo.

Bridgamn, Todd, Cummings, Stephen, & Ballard, John (2019). Who built Maslow’s pyramid? A history of the creation of management studies’ most famous symbol and its implications for management education. Academy of Management Learning & Education, 18(1), 81-89.

Gomes, Nilma L. (2005). Alguns termos e conceitos presentes no debate sobre relações raciais no Brasil: uma breve discussão. In Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade, Educação anti-racistas: caminhos abertos pela lei federal nº 10.639/03 (pp. 39-62). Brasília: Ministério da Educação.

Knight, Eric & Tsoukas, Haridimos (2019). When fiction trumps truth: what ‘post-truth’ and ‘alternative facts’ mean for management studies. Organization Studies, 40(2), 183-197.

Lipovetsky, Gilles & Serroy, Jean (2015). A estetização do mundo: viver na era do capitalismo artista. São Paulo: Companhia das Letras.

Santiago, Silviano (1989). O narrador pós-moderno. In Silviano Santiago. Nas malhas da letra (pp. 38-52). São Paulo: Companhia das Letras.

Modalidades de contribución

Farol - Revista de Estudos Organizacionais e Sociedade acepta contribuciones en forma de Portadas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Declaraciones, Reseñas (de libros, películas, exposiciones, espectáculos artísticos), Registros fotográficos y de vídeo. Los idiomas aceptados en las contribuciones son el portugués, el inglés y el español, siempre que estén de acuerdo con la política editorial y las directrices para los autores. Para ver las directrices generales, acceda a: https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/about/submissions.

Presentación

Cualquiera que sea el tipo de contribución (Portadas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Declaraciones, Reseñas, Fotografías o Vídeos), los autores deben informar al editor, en el punto "Comentarios al editor", que se presentan específicamente para el dossier temático "Ficciones y Otras Narrativas de Emergencia". Para enviar contribuciones, acceda a: https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/index.

Fecha límite

Las contribuciones para el dossier temático "Ficciones y Otras Narrativas de Emergencia" se cerrarán el 27 de febrero de 2023 (lunes).

Más información

Si tiene alguna pregunta sobre este número especial, póngase en contacto con los editores especiales Alexandre de Pádua Carrieri (alexandre@face.ufmg.br) , Pablo Gobira (pablo.gobira@uemg.br) o Eloisio Moulin de Souza (eloisiomoulin@gmail.com). En caso de preguntas sobre la propia revista, póngase en contacto con la oficina editorial (farol@face.ufmg.br).