Convocatoria de ponencias - Animales y Organizaciones

2022-02-01

Convocatoria de Ponencias

Animales y Organizaciones

Editores especiales

Tiago Franca Barreto (UPE, Brasil)
Leticia Dias Fantinel (UFES, Brasil)
Bárbara Eduarda Nóbrega Bastos (UFPE, Brasil)

 

Presentamos la presente propuesta como una iniciativa pionera en Brasil y como una adición a los esfuerzos que sólo recientemente se han desarrollado en el campo de los Estudios Organizacionales, que se han concentrado durante menos de una década. En el extranjero, es posible mapear, en 2014, la creación del subtema "Animales y Organizaciones" en LAEMOS (Conferencia de Estudios Latinoamericanos y Europeos de Organización); los mismos editores organizaron un número especial de la revista Organization, en mayo de 2016; asimismo, en 2016, destacamos el tema central de la conferencia SCOS (Standing Conference on Organizational Symbolism), titulado "El Animal" y, en 2017, con el tema "Carne". Además, en relación con el SCOS de 2016, se publicó un número especial en la revista Culture and Organization en 2018. En 2019, se publicó un número especial llamado "Organizar a los animales" en la revista Género, Trabajo y Organización y en el mismo año el VI CBEO (Congreso Brasileño de Estudios Organizacionales) tuvo un Grupo de Trabajo "Animales y Organizaciones". Todos estos son ejemplos de esfuerzos realizados por grupos de investigación en diferentes países que señalan la importancia de discutir las relaciones organizadas entre especies, con especial atención a los animales no humanos, foco especial de esta propuesta.


En este contexto, se comparten varias críticas a los estudios sobre gestión y organizaciones: nuestro campo ha estado silenciando y negando sistemáticamente al animal no humano, excluyéndolo de la teoría organizacional (Labatut, Munro & Desmond, 2016) y/o reduciéndolo a categorías correspondientes a cosas u otros, invisibilizando las relaciones de explotación y dominación (sayers; hamilton; sang, 2019). En un contexto de crecientes exigencias de las organizaciones a los animales no humanos (Hannah y Robertson, 2017), estos últimos parecen interesar a la práctica organizativa solo en la condición de objetos pasivos y obedientes a la domesticación -de lo contrario, serán eliminados sumariamente o descartados por los gestores humanos (Sage et al., 2016).

Existe, sin embargo, un movimiento reciente que, más que evidenciar que los animales están presentes en las prácticas organizacionales, se ocupa de impugnar los enfoques que problematizan el fenómeno organizacional desde la sola perspectiva de los humanos que lo constituyen (Fantinel, 2020; Pina e Cunha, Rego & Munro, 2018; Sayers, 2015). Se reconocen las limitaciones de la dicotomía ontológica humano/no humano, convencionalmente adoptada en diferentes estudios de investigación, que asigna a otros animales un estatus problemático de "intermediario" tanto en nuestros estudios como en la práctica organizacional (Doré & Michalon, 2017). Además, problematizamos las perspectivas dualistas que marcan los entendimientos sobre las organizaciones y lo que convencionalmente se entiende como naturaleza (que oscila, en esta cosmovisión heredada de la modernidad occidental, entre una fuente homogénea de recursos y un fondo que hay que preservar abstractamente). Los animales no humanos, en esta posición intermedia constante, tienden a veces hacia la organización, cuando están domesticados y son útiles; otras, hacia la naturaleza, cuando son salvajes e ingobernables. Este punto de vista ha demostrado ser insuficiente para captar las imbricaciones y los enredos, por lo que es fundamental cuestionar y debatir estas categorías como entidades preexistentes, auto motivadas y de existencia independiente.

Por lo tanto, destacamos que la propuesta de esta convocatoria busca articular agendas de investigación alineadas con proyectos no sólo epistémicos, sino también éticos y políticos, de manera que se comprometan a pensar formas de vivir y existir más allá del antropocentrismo que suele marcar la producción de conocimiento y las prácticas organizativas, especialmente en el contexto en el que vivimos, caracterizado por emergencias planetarias, desastres ambientales y climáticos, extinciones y pandemias. Como proponentes, nos alineamos con la sensibilidad propuesta por Haraway (2008) en la búsqueda de superar una comprensión representacional o instrumental de los animales no humanos como "buenos para pensar" o "buenos para comer", sino como "buenos para vivir con". En nuestras diferentes especies, somos constituyentes del mundo material, en procesos enmarañados que imbrican nuestras existencias; y en estos enmarañamientos se imbrican también las prácticas y las formas organizativas.

Así, nos interesa, con la organización de la convocatoria, abrir espacios y articular redes de investigadores que se dediquen a problematizar dichas relaciones y que puedan contribuir al campo de los Estudios Organizacionales, especialmente en el contexto brasileño. Nuestra propuesta se sitúa como abierta a epistemologías no funcionalistas (para ello, el enfoque se dirige a trabajos críticos, interpretativos, etc.) que aborden al animal no humano en relación con las formas, prácticas y/o estructuras organizativas desde diferentes posibilidades de abordaje, que pueden provenir de teorías reconocidas desde la perspectiva animalista (por ejemplo, Adams, 1990; Joy, 2012; Regan, 2001; Singer, 2009), pero que pueden pasar por otros campos teóricos, como el Lado Oscuro de las organizaciones (Barreto et al, 2017), la teoría del actor-red (Doré y Michalon, 2017), el debate posthumanista (Knight y Sang, 2019) o las ontologías recíprocas (Haraway, 2011). La propuesta es, igualmente, que nos mantengamos abiertos a diversos enfoques ontológicos sobre lo que es el fenómeno organizativo, incluyendo también perspectivas procedimentales sobre la organización.

Nuestra propuesta, en este sentido, es que la presentación de trabajos esté abierta a una variedad de temas y asuntos, incluyendo (pero sin restringir) los siguientes:

- Ética animal, derecho animal, explotación y extinción de animales;
- Surgimiento de nuevas moralidades sobre los animales no humanos en las sociedades humanas y su impacto en las organizaciones;
- Cuestiones filosóficas e ideológicas sobre el consumo de animales;
- El vegetarianismo, el veganismo, las dietas "limpias" y los alimentos crudos, los mercados y la mercantilización de estas prácticas;
- Industrialización de la producción animal: tecnologías del capitalismo, globalización y animales;
- El lado oscuro de la industria de la explotación animal: corrupción, delitos empresariales, fraude, ocultación y distorsión de la realidad sobre el trato a los animales;
- Escándalos de la industria alimentaria (por ejemplo, las vacas locas, la carne de caballo, la Operación Carne Débil) y alternativas agrícolas/alimentarias;
- Animales y tecnologías: experimentación animal, producción de cobayas y pruebas alternativas;
- Impacto social y medioambiental de la producción animal para el consumo humano;
- Organizaciones por los derechos de los animales, movimientos sociales e interseccionalidad: los vínculos entre el movimiento por los derechos de los animales y otras organizaciones emancipadoras;
- Relaciones entre la explotación animal y la precariedad del trabajo humano en la industria animal;
- El trabajo sucio, los trabajadores de los mataderos y las plantas de envasado de carne: efectos físicos y psicológicos en los trabajadores de estas industrias;
- Análisis de metáforas organizativas nuevas y clásicas como el hombre tipo bovino (hombre ideal), el capital (cabeza de ganado), los tiburones del mercado, etc;
- La influencia de los consumidores y la sociedad en la industria ganadera: consumo consciente, boicot, acción directa, influencia de los cambios en la legislación;
- Crisis sanitarias, políticas públicas de bioseguridad, respuestas organizadas a las zoonosis, epidemias zoonóticas y pandemias;
- Construcciones sociales, históricas y culturales de ciertos animales como plagas, relaciones organizadas con animales llamados vectores y reservorios de enfermedades;
- Industria de los animales de compañía, nuevos mercados, profesiones y ocupaciones emergentes relacionadas con los animales de compañía;
- El trabajo animal y el animal como fuerza de trabajo en contextos urbanos y rurales;
- Gestión de poblaciones animales en entornos urbanos y silvestres, gestión de santuarios y áreas de conservación y preservación del medio ambiente;
- Relaciones organizadas con el espectáculo animal para el entretenimiento humano: circos, zoológicos, exposiciones agrícolas, deportes, acuarios, vaqueros, rodeos;
- Relaciones de género y el animal: producción de masculinidad y feminidad en la organización de la alimentación, el consumo de carne y sustancias animales, la protección de los animales, la caza etc.;
- Organizaciones animales y extinciones en el Antropoceno: catástrofes, desastres.
- Crítica al antropocentrismo, al excepcionalismo humano y al dualismo humanidad/animidad en la teoría organizativa;
- Epistemologías y metodologías que permiten problematizar las relaciones organizadas con los animales no humanos más allá de la condición de objeto.
... y así sucesivamente.

Revestida de aspectos históricos, instrumentales, éticos, culturales, materiales y simbólicos, que impregnan y se insertan en las formas y procesos organizativos, la relación hombre-animal destaca su importancia como campo y locus de investigación en los Estudios Organizativos. Ya sea en el ámbito del trabajo humano-animal, de los nuevos mercados, relaciones, profesiones y ocupaciones que se producen en torno a las relaciones con los animales no humanos, de la relación con los cuerpos animales vivos y muertos en la esfera de la producción, la gestión y el consumo, de la instrumentalización de estos cuerpos como objetos de experimentación laboratorial o de espectacularización, de la llamada gestión de las poblaciones animales, entre otras posibilidades.

Entendemos, por lo tanto, que el tema tiene gran relevancia para nuestro campo; además, la posibilidad de publicar un dossier temático sobre el tema contribuirá mucho al campo en el sentido de articular investigadores dedicados a tales debates, y una vez más reforzará a Farol como revista de vanguardia en la discusión y visibilidad de temas y enfoques innovadores y no hegemónicos en los Estudios Organizacionales.

Referências

Adams, Carol J. (1990). The sexual politics of meat: a feminist-vegetarian critical theory. New York: Bloomsburry Revelations.

Barreto, Tiago F., Bacelar, Denise F., Lima, Maria H. C. C. A., Feitosa, Marcos, G. G., & Lorêto, Myrna S. S. (2017). “Soltem os beagles”: desvelando o dark side das organizações a partir da perspectiva da ética animal. Revista Brasileira de Estudos Organizacionais, 4(1), 279-319.

Doré, Antoine & Michalon, Jérôme (2017). What makes human–animal relations ‘organizational’? The de-scription of anthrozootechnical agencements. Organization, 24(6), 761-780.

Fantinel, Leticia D. (2020). O organizar multiespécie da cidade. In Luiz Alex S. Saraiva & Ana Silvia R. Ipiranga (Orgs.). História, práticas sociais e gestão das/nas cidades (pp. 297-344). Ituiutaba: Barlavento.

Hannah, David R. & Robertson, Kirsten (2016). Human-animal work: a massive, understudied domain of human activity. Journal of Management Inquiry, 26(1), 116-118.

Haraway, Donna J. (2011). A partilha do sofrimento: relações instrumentais entre animais de laboratório e sua gente. Horizontes Antropológicos, 17(35), 27-64.

Haraway, Donna J. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Joy, Melanie (2012). Why we love dogs, eat pigs and wear cows: an introduction to carnism, the belief system that enables us to eat some animals and not others. Newark: Audible.

Knight, Charles & Sang, Kate (2019). ‘At home, he’s a pet, at work he’s a colleague and my right arm’: police dogs and the emerging posthumanist agenda. Culture and Organization, 355-371.

Labatut, Julie, Munro, Iain, & Desmond, John (2016). Animals and organizations. Organization, 23(3), 315-329.

Pina e Cunha, Miguel, Rego, António, & Munro, Iain (2018). Dogs in organizations. Human Relations, 72(4), 778-800.

Regan, Tom (2001). Defending animal rights. Illinois: University of Illinois Press.

Sage, Daniel, Justesen, Lise, Dainty, Andrew, Kjell Tryggestad, & Jan Mouritsen (2016). Organizing space and time through relational human–animal boundary work: Exclusion, invitation and disturbance. Organization, 23(3), 434-450.

Sayers, Janet G. (2015). A report to an academy: on carnophallogocentrism, pigs and meat-writing. Organization, 23(3), 370-386.

Sayers, Janet, Hamilton, Lindsay, Sang, Kate (2019). Organizing animals: species, gender and power at work. Gender, Work & Organization, 26(3), 239-245.

Singer, Peter (2009). Animal liberation: the definitive classic of the animal movement. New York: Harper Collins.

Modalidades de Contribución

Farol - Revista de Estudios Organizacionales y Sociedad acepta contribuciones en forma de Portadas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Declaraciones, Reseñas (de libros, películas, exposiciones, espectáculos artísticos), Registros fotográficos y de vídeo. Los idiomas aceptados en las contribuciones son el portugués, el inglés y el español, siempre que estén de acuerdo con la política editorial y las directrices para los autores. Para ver las directrices generales, acceda a: https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/about/submissions.


Presentación

Cualquiera que sea el tipo de contribución (Portadas, Artículos, Ensayos, Debates, Provocaciones, Entrevistas, Testimonios, Reseñas, Fotografías o Vídeos), los autores deben informar al editor, en el punto "Comentarios al editor", que se presentan específicamente para el dossier temático "Animales y Organizaciones". Para enviar contribuciones, diríjase a: https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/index.

Fecha límite

La fecha límite para las contribuciones al número temático "Animales y organizaciones" es el 14 de noviembre de 2022 (lunes).

Más información

Para cualquier pregunta relacionada con este número especial, puede ponerse en contacto con los editores especiales: Tiago Franca Barreto (tiagoefebarreto@gmail.com), Leticia Dias Fantinel (leticiafantinel@gmail.com), o Bárbara Eduarda Nóbrega Bastos (barbarabastos@outlook.com). En caso de preguntas sobre la propia revista, póngase en contacto con la oficina editorial (farol@face.ufmg.br).