CONVOCATORIA DE PONENCIAS - "DESIGUALDAD, DERECHOS SOCIALES Y (RE)ARREGLOS INSTITUCIONALES: IMPACTOS DEL COVID-19 EN LA SOCIEDAD BRASILEÑA

2020-08-10

LLAMADO A PRESENTAR TRABAJOS - EXPEDIENTE TEMÁTICO "DESIGUALDAD, DERECHOS SOCIALES Y (RE)ARREGLOS INSTITUCIONALES: IMPACTOS DEL COVID-19 EN LA SOCIEDAD BRASILEÑA

 


Editorial especial

Gabriel Borges da Silva (Universidad Estatal de Mato Grosso, Brasil)

Marilha Gabriela Reverendo Garau (Universidad Federal Fluminense, Brasil)

 


El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la rápida expansión del Covid-19 en todo el mundo era una etapa de pandemia. Con 57.658 muertes y 1.345.254 casos confirmados hasta el 29 de junio de 2020, debido a la enfermedad, Brasil es actualmente uno de los epicentros mundiales de esta emergencia de salud pública, que ha generado repercusiones sociales y económicas en el país. Las principales recomendaciones para contener la circulación y la expansión de la contaminación consisten en reforzar la higiene personal y el aislamiento social. Sin embargo, la sociedad brasileña está fuertemente marcada por una desigualdad de ingresos que está directamente relacionada con el acceso a los derechos y servicios públicos. En cuanto a la desigualdad en el acceso a la salud, los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2013[1] indican que entre el 20% más pobre de la población, el 94,4% no tiene plan de salud y el 10,9% es autosuficiente en condiciones regulares, de mala o muy mala salud, pero no ha consultado a un médico en el último año. Entre el 20% más rico, estos índices son sólo el 35,7% y el 2,2%, respectivamente. Estas cifras, al menos, llevan a reflexionar sobre las disparidades en el acceso al derecho a la salud.

El propósito de esta propuesta es reunir trabajos que busquen reflejar los impactos del Covid-19 en las diferentes regiones y localidades brasileñas. La idea es considerar las relaciones estructurales que atraviesan las desigualdades sociales históricas. La mirada a los procesos de producción de ciudadanía es instigadora mientras que parecen estrechamente relacionados con la relación de precariedad en el contexto brasileño. Encuestas realizadas en la Región Metropolitana de Río de Janeiro (Silva, 2014; 2015; Pires, 2010; 2011), señalan la prevalencia de la lógica de la precariedad, que corresponde a una serie de justificaciones que han permitido el mantenimiento de jerarquías en el espacio público brasileño, legitimando la acción arbitraria del Estado, especialmente frente a las demandas sociales de los considerados precarios. A priori, en relación con los impactos de la pandemia, se observan las prácticas que concilian regímenes desiguales de tratamiento a través de morales establecidas o no en la ley, que permiten el control de los sujetos y la gestión de los mercados en permanente sospecha (Silva, 2014; 2019). Al contrastar las referencias a prácticas y discursos sobre la vida x la muerte y la contaminación x el aislamiento social en tiempos de pandemia, esos procesos explican los conflictos, en medio de perspectivas sociales y económicas desiguales, como en el ejemplo de la precariedad de los sujetos. La presente propuesta tiene por objeto generar comprensión, reflexión y consenso sobre esta cuestión.   

La deshumanización y la violencia simbólica de que disponen las clases bajas de la población explicita un estado caótico de los derechos que repercute en la forma habitual de control de quienes no tienen un trato igualitario. Al reflexionar juntos sobre nuestra investigación, observamos que para el mantenimiento de la desigualdad que trae Río de Janeiro, hay una distribución de derechos basada en una tutela arbitraria del Estado (Garau, 2016; Silva, 2019). Así que estos derechos de orden precario, mantienen a la gente de las clases que reciben un trato terrible del Estado en una condición que se "confirma". Para hacer nebulosa la percepción de que son precarios debido a la forma en que las instituciones manejan sus vidas desde mercados que implican afecto, servidumbre, cuidado, desconfianza, peligro, control y entre otras prácticas (Gomes, 2015).


En este sentido, se llama la atención sobre el interés de las subjetividades dentro de las corporaciones de control desde la perspectiva de los conceptos de Michel Foucault y Gilles Deleuze, tales como "régimen de poder", "gobierno", "sociedad de control" y "modulación" y sus interferencias en la forma en que el individuo se constituye como sujeto. Las observaciones de Deleuze sobre el poder, basadas en las reflexiones de Foucault (Deleuze, 2005), revelan que el ejercicio del poder aparece como un afecto. Mientras que la fuerza en sí misma se define por su capacidad de afectar a otras fuerzas con las que se relaciona y, por otra parte, de ser afectada por otras fuerzas. El poder de transformar, incitar, inducir, desviar son afecciones activas, mientras que ser incitado, inducido o desviado son afecciones reactivas. Cada fuerza afecta y es afectada. Desde esta perspectiva, habría por lo tanto una resistencia en cada relación de poder. La convocatoria espera recibir y agrupar el trabajo resultante de una empresa empírica y/o etnográfica que valore el análisis de estas prácticas y fenómenos sociales. En particular, las relacionadas con la gestión de conflictos en el escenario de la pandemia en el Brasil. Investigaciones que se ocupan de demostrar cómo las instituciones de control oficiales y oficiosas se han (re)organizado para contener localmente (o no) la expansión del virus, ya sea mediante discursos sobre el alcance y la letalidad del virus o mediante la intensificación de las prácticas de control y la producción de muertes a través de acciones represivas del Estado. Del mismo modo, también se recibirán trabajos que traten de la relación entre la ciudadanía y el acceso a derechos sociales como la salud y derechos civiles como la igualdad. El dossier valorará artículos que dialoguen con áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales y las Ciencias Sociales Aplicadas, cuyas metodologías implican encuestas de datos cualitativos.

Así, recibiremos, analizaremos y, en su momento, publicaremos textos que 1) se centren en las más variadas asociaciones de conflicto y control en el contexto de una pandemia en los más variados segmentos sociales orientados por las relaciones de poder (instituciones de seguridad pública, movimientos sociales, mercado laboral formal e informal, agencias consideradas ilegales, etc.). ); 2) analizar la movilización de los sistemas represivos, coercitivos y mediadores para hacer frente a los conflictos en el escenario de la pandemia; 3) explorar el conflicto entre las expectativas morales de los sujetos y los discursos oficiales, locales, científicos y normativos en disputa; 4) discutir los desafíos para la elaboración e implementación de las recomendaciones de la OMS para contener la pandemia Covid-19 en la sociedad brasileña, considerando los puntos de referencia de la desigualdad social; 5) discutir los impactos (sociales, económicos y legales) causados por las restricciones de movilidad impuestas durante el período de aislamiento social resultante de la pandemia Covid-19.

Por último, se pretende recoger los trabajos que son el resultado de investigaciones terminadas y/o en curso, como las encuestas sobre el terreno, la promoción de entrevistas (oficiales y oficiosas) y la observación y participación directas de los fenómenos sociales. Por otra parte, se valorarán las investigaciones que presenten innovaciones y adaptaciones desde el punto de vista metodológico, teniendo en cuenta las limitaciones de circulación y el respeto a la salud determinados en el momento de la pandemia. Lo importante es que la investigación se guíe por el ejercicio descriptivo y reflexivo para la construcción de los datos. De esta manera, se busca verificar cómo se llevan a cabo los procesos que se pretenden observar, centrándose en su desarrollo, evolución y relación del objeto de investigación con la propuesta del expediente. Se espera destacar, problematizar y relativizar las prácticas en medio de la pandemia produciendo un diálogo académico para el debate y la reflexión sobre los posibles impactos de la desigualdad económica y social en la vida de las personas.

En los últimos meses, la pandemia ha producido importantes impactos en la sociedad brasileña, especialmente en la forma en que se llevan a cabo las relaciones sociales. Sin embargo, el escenario social ha demostrado ser complejo, por lo que tales cambios merecen ser reflejados y analizados a través de la investigación científica. Además de que los discursos científico-oficiales disputan el espacio con los discursos no científicos, ideológicos y políticos, la pandemia ha hecho explícita una fuerte característica de la sociedad brasileña: la desigualdad jurídica y social, en términos de acceso a los derechos sociales fundamentales. En este sentido, además de que el acceso a la salud está más o menos restringido a los más variados estamentos sociales, el derecho/deber de aislamiento social también se revela, en este proceso, como un "privilegio" de ciertos segmentos de la sociedad, lo que pone en jaque el argumento inicial de que el virus es "democrático". La comprensión de esos impactos, bajo diversas perspectivas empíricas, nos parece de suma importancia para la comprensión de las consecuencias y la claridad para la adopción de medidas futuras.

En este sentido, la relevancia actual de este tema se refiere a su relevancia, mientras que los impactos directos de la pandemia, que provocan la muerte y la contaminación de los sujetos, así como los impactos indirectos, como el desempleo y la imposibilidad de ejercer actividades económicas, parecen reflejar rasgos estructurales de la sociedad brasileña relacionados con las desigualdades. Con el fin de la dictadura militar y la reconstrucción democrática después de 1985, se imaginó un espacio de esperanza y posibilidades para la promoción de la ciudadanía y la lucha contra las desigualdades sociales, económicas y jurídicas. A pesar de la realización de los derechos sociales y la idea de igualdad en el texto de la Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988, las cuestiones que afectan tangiblemente a la pandemia en la sociedad brasileña no parecen confirmar el alcance de esta esperanza. Factores que explican la pertinencia de reunir conocimientos sobre la propagación del virus, así como sobre sus repercusiones, ya sea debido a la contaminación o al endurecimiento de las prácticas de control. Eso parece tener mayor reflejo en las capas populares en la manipulación de los discursos que ponen en disputa las nociones sobre la vida x la muerte y la contaminación x el aislamiento social.

En la sensibilidad jurídica del Brasil, los derechos de ciudadanía se asocian a bienes raros, en la medida en que sólo los sujetos morales dignos (Cardoso de Oliveira, 2002; Mota, 2005) son titulares legítimos del reconocimiento de sus derechos fundamentales y sociales. Por ello, la ciudadanía en el Brasil se asocia a una dimensión regulada (Santos, 1987) y funciona como un recurso al alcance de ciertos niveles sociales, como en el ejemplo del discurso defensivo que evoca la figura del "trabajador" frente a la del "bandido", por ejemplo. Así, los derechos de ciudadanía (Mota, 2005) se relacionan con una concepción jerárquica en la que los diferentes derechos se ponen a disposición de los distintos individuos, según el lugar que ocupe cada uno de ellos dentro de la sociedad desigual (Carvalho, 2002; Da Matta, 1979; Kant de Lima, 1999; Lobão, 1998; Mota 2005).  En esta dinámica, la igualdad se manifiesta en una distinción moral basada en la separación de las personas que poseen una "sustancia moral de las personas dignas" (Cardoso de Oliveira, 2002).

En el Brasil, las elites consideran que la pobreza resultante de la desigualdad social con tasas alarmantes produce graves consecuencias en las grandes ciudades (Reis, 2004, pág. 51). En este sentido, la sociedad brasileña valora negativamente las representaciones sobre los "pobres", considerándolos "violentos", "marginales" o simplemente "vagos" o "vagabundos". Esto demuestra la existencia de barreras culturales (intolerancias) para la aplicación de políticas de redistribución de ingresos, por ejemplo. En el caso específico de la desigualdad social brasileña hay un factor agravante, ya que el Estado no parece desempeñar un papel considerado clásico del Estado moderno, de redistribución de la riqueza. Por el contrario, como se ha explicitado la lógica de la precariedad, el Estado se limita a cumplir una función de bienestar y el crecimiento económico, junto con la inversión en educación, es considerado por las elites políticas y económicas como la solución más adecuada al problema de la desigualdad social. En este sentido, queremos reflejar el debate establecido durante el período de la pandemia sobre lo que serían los "servicios esenciales" y la protección de la economía de la necesidad de aislamiento. En el contexto brasileño, se han destacado como esenciales las actividades profesionales, como la entrega a domicilio, los servicios de ordenanza y de limpieza. Por otra parte, los servicios constitucionalmente esenciales, como los relacionados con el acceso a la educación y la justicia, tenían actividades absolutamente restringidas.

Por lo tanto, trata de reflejar las particularidades de una sociedad en la que el ideal liberal (Dumont, 2000) se insertaba en un contexto autoritario (Schwarcz, 2019) y de la tradición oligárquica (Reis, 2004). En el estado de Río de Janeiro, el primer registro oficial de una víctima mortal de la enfermedad fue el de una ama de casa de 63 años que murió después de contraer el virus de su empleador que había regresado de un viaje reciente de Italia. Pronto la perspectiva empírica resultante del trabajo de las Ciencias Sociales y Sociales Aplicadas, permite extraer, con originalidad, la importancia y actualidad de la propuesta, que consiste en proporcionar al investigador un ejercicio de observación de la realidad para la confrontación y reflexión desde una perspectiva teórica y no al revés. Por otro lado, para la sociedad cumple el papel de recoger información y reflexiones sobre este problema que se ha expandido a nivel mundial, pero con impactos distintos dadas las especificidades de nuestro país y sus diferentes características regionales.

Referências

Benjamin, Walter (1994). A obra de arte na era da sua reprodutibilidade técnica. In Walter Benjamin. Obras escolhidas: magia e técnica, arte e política (v. 1) (pp. 165-196). São Paulo: Brasiliense.

Cardoso de Oliveira, Luís R. (2002). Direito legal e insulto moral – dilemas da cidadania no Brasil, Quebec e EUA. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.

Carvalho, Jose M. (2002). Cidadania no Brasil – o longo caminho (3a ed). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Da Matta, Roberto (1979). Você sabe com quem está falando? In Roberto Da Matta. Carnavais, malandros e heróis (pp. 136-193). Rio de Janeiro, Zahar.

Deleuze, Gilles (2005). Foucault. São Paulo: Brasiliense.

Deleuze, Gilles (1992). Conversações, 1972-1990. São Paulo: Editora 34.

Deleuze, Gilles & Parnet, Claire (1996). Diálogos. Lisboa: Relógio D’Água.

Dumont, Louis (2000). O individualismo. Uma perspectiva antropológica da ideologia moderna. Rio de Janeiro: Rocco.

Foucault, Michel (1996). A ordem do discurso. São Paulo: Loyola.

Foucault, Michel (2008). Nascimento da biopolítica. São Paulo. Martins Fontes.

Garau, Marilha G. R. (2016). Quem sobrevive vai ao baile – uma análise etnográfica das relações entre a Polícia Militar e a comunidade em uma favela ocupada por uma UPP. Dissertação de mestrado, Universidade Federal Fluminense, Niterói, RJ, Brasil.

Gomes, Fabio M. (2015). Amizades muito hierárquicas: direitos e emoções nas relações entre domésticas e patroas. Cadernos de Campo, 24, 290-314.

Kant de Lima, Roberto (1999). Polícia, justiça e sociedade no Brasil: uma abordagem comparativa dos modelos de administração de conflitos no espaço público. Revista de Sociologia e Política, 13, 23-38.

Latour, Bruno (2015). Reagregando o social: uma introdução a teoria Ator-Rede. Salvador: Edufba.

Latour, Bruno & Woolgar, Steve (1997). A vida de laboratório: a produção dos fatos científicos. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.

Lobão, Ronaldo J. S. (1998). Servidor Público: a serviço do Estado ou a serviço do público? Monografia de graduação, Universidade Federal Fluminense, Niterói, RJ, Brasil.

Mota, Fabio R. (2005). O Estado contra o Estado: direito, poder e conflitos no processo de produção da identidade “quilombola” da Marambaia. In Roberto Kant de Lima (Org.). Antropologia e direitos humanos (pp. 133-184). Niterói: EdUFF.

Pires, Lenin (2011). Esculhamba, mas não esculacha! Uma etnografia dos usos urbanos dos trens da Central do Brasil. Niterói: EdUFF.

Pires, Lenin (2010). Arreglar não é pedir arrego. Uma etnografia de processos de administração institucional de conflitos no âmbito da venda ambulante em Buenos Aires e Rio de Janeiro. Tese de doutorado, Universidade Federal Fluminense, Niterói, RJ, Brasil.

Reis, Elisa (2004). A desigualdade na visão das elites e do povo brasileiro. In Celi Scalon (Org.). Imagens da desigualdade (pp. 37-73). Belo Horizonte: UFMG.

Santos, Wanderley G. (1987). Cidadania e justiça: a política social na ordem brasileira (2a ed). São Paulo: Paulus.

Silva, Gabriel B. (2019). “Quantos ainda vão morrer eu não sei”: o regime do arbítrio, curtição vida e morte em um lugar chamado de favela. Tese de doutorado, Universidade Federal Fluminense, Niterói, RJ, Brasil.

Silva, Gabriel B. (2015). O desequilíbrio que se “equilibra”: reflexões acerca do regime de precariedade e seu impacto na regulação do espaço público. In O direito em movimento (pp. 261-272). Juiz de Fora: Editar.

Silva, Gabriel B. (2014). Entre precariedades e os “direitos” que delas advém: uma etnografia do Mercado Popular da Uruguaiana. Dissertação de mestrado, Universidade Federal Fluminense, Niterói, RJ, Brasil.

Schwarcz, Lilia M. (2019). Sobre o autoritarismo brasileiro. São Paulo: Companhia das Letras.

 

Modalidades de contribuição

Farol – Revista de Estudos Organizacionais e Sociedade aceita contribuições na forma de Capas, Artigos, Ensaios, Debates, Provocações, Entrevistas, Depoimentos, Resenhas (de livros, filmes, exposições, performances artísticas), Registros fotográficos e Vídeos. Os idiomas aceitos nas contribuições são português, inglês e espanhol, desde que estejam de acordo com a política editorial e as diretrizes para os autores. Para ter acesso às orientações gerais, acesse: https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/about/submissions.


Submissão

Qualquer que seja a modalidade de contribuição (Capas, Artigos, Ensaios, Debates, Provocações, Entrevistas, Depoimentos, Resenhas, Registros fotográficos ou Vídeos), es autorxes devem informar o editor, no item “Comentários para o editor”, que estão submetendo especificamente para o dossiê temático “Desigualdade, direitos sociais e (re)arranjos institucionais: impactos da covid-19 na sociedade brasileira”.


Prazo

As contribuições para o dossiê temático “Desigualdade, direitos sociais e (re)arranjos institucionais: impactos da covid-19 na sociedade brasileira” se encerram impreterivelmente no dia 23 de novembro de 2020 (segunda-feira).


Informações adicionais

No caso de quaisquer dúvidas sobre este número especial, es editores especiais devem ser contactades: Gabriel Borges da Silva (gabrielborgesadv@yahoo.com.br) ou Marilha Gabriela Reverendo Garau (marilha_garau@hotmail.com). No caso de dúvidas sobre o periódico em si, o contato deve ser feito com a secretaria editorial (farol@face.ufmg.br).

 

Prof. Luiz Alex Silva Saraiva, Dr.
Editor-chefe
Farol – Revista de Estudos Organizacionais e Sociedade
https://revistas.face.ufmg.br/index.php/farol/index

[1] Centers for Disease Control and Prevention, 2020. Preliminary Estimates of the Prevalence of Selected Underlying Health Conditions Among Patients with Coronavirus Disease 2019 United States, February 12 March 28, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69:382386. Disponível em: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6913e2